domingo, 12 de enero de 2014

Tema 4: Factores interpersonales del proceso de enseñanza-aprendizaje

El aprendizaje es comprendido como un cambio  permanente de la conducta producido por la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diferentes posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.
La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto, el cual aprende en cierto modo a partir de la imitación.
La perspectiva constructivista, en general, puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. Desde esta postura, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona construye su  experiencia interna y sus propios conocimientos de forma subjetiva, la construcción de la realidad es distinta para todos.
Esta manera de ver el aprendizaje, está basada en el antecedente de que todos los que aprenden buscan sentido a sus propios mundos (construyen), por medio de sintetizar nuevas experiencias con lo que ya saben y comprenden. Por lo tanto, en esta línea creamos al mismo tiempo que consumimos conocimientos.
En el aprendizaje intervienen muchos factores, de los cuales algunos son intrapersonales y otros interpersonales. En el proceso de enseñar-aprender intervienen todos globalmente, con una interconexión dinámica.
Por esta razón, el propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva y se adapte más a la diversidad del alumnado.
Sin embargo, muchos docentes reconocen que son escasas las herramientas que poseen para enfrentar las situaciones que se suscitan en la escuela. Lejos de negarse o de cerrarse, los profesionales solicitan recursos didácticos y formas de intervención que les sirvan como estrategias en su tarea cotidiana.
En este sentido, la interacción maestro-alumno cobra gran importancia en la educación, pues dependiendo de la relación que se establezca, el aprendizaje tomará una dirección u otra.
En mi opinión, los alumnos deben  sentirse libres para equivocarse y aprender de sus errores. Sin una buena y eficaz relación didáctica, sencillamente no hay una buena comunicación entre profesor-alumno y por lo tanto, se producirá un desajuste tanto en la forma de enseñar como de aprender.
La comunicación eficaz requiere de habilidades sociales tales como escuchar empáticamente, transmitir claramente las ideas propias, entender y debatir acerca de las ajenas, negociar o mediar evitando que los desacuerdos se conviertan en conflictos irresolubles.
Si queremos que la calidad de la educación se vea beneficiada, es relevante que el maestro tome conciencia de la importancia de la “interacción” y lo aplique dentro de su práctica educativa, ya que únicamente así se fomentará el rendimiento escolar.
Para ello, es necesario cuidar el clima del aula, el ambiente de aprendizaje de una escuela eficaz  sólo tendrá lugar si se consigue que éste sea tranquilo y agradable para sus participantes, tanto profesores como alumnos. De igual modo, se realza el valor del ambiente físico, como espacio atractivo, en el mismo sentido que la atmósfera psicológica, es decir, que sea grata para sus implicados.
En definitiva, podemos orientar más el aprendizaje de los niños si conocemos como aprenden, si sabemos cuáles son las estrategias didácticas a seleccionar y sobre todo si tenemos conocimientos para poder adaptarnos a los diferentes estilos de aprendizaje. 

jueves, 9 de enero de 2014

Segunda parte del Tema 2


¿De qué manera podemos atender y acompañar al niño y la niña en la etapa de educación infantil para que sea agente activo en la adquisición del conocimiento de sí mismo y para que acceda con placer a la conquista de su propia autonomía?

La enseñanza de la historia tiene como finalidad fundamental que los estudiantes adquieran los conocimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como  el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad.
La educación como nuevo estilo de vida está orientada hacia la persona y no hacia la institución.  Rechaza la idea de que el aprendizaje formal es sólo para los jóvenes y la reemplaza por el convencimiento de que la educación es un proceso que dura toda la vida.  Se opone al concepto de que la enseñanza se lleva a cabo únicamente en las aulas,  desechando la idea de que el aprendizaje se efectúa principalmente por medio del estudio formal, dentro de currículum reglamentado, y establece el principio de que la educación combina el aprendizaje y la acción, la experiencia y la actividad.
En algunos niveles educacionales de nuestro sistema educativo está de moda hablar del "constructivismo pedagógico", lo cual hace necesario aclarar parte de su teoría y la aplicación de la misma en el ámbito educativo. El enfoque cognoscitivo, se centra en tratar el aprendizaje del ser humano mediante la práctica o interacción con los demás seres de su misma u otra especie, considerando al individuo capaz, activo, consciente y con capacidades propias.
Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que sus conocimientos evolucionan y que construyen su realidad en relación a su entorno inmediato.
Por este motivo, enseñar a razonar y a pensar críticamente surge como una necesidad básica en la escuela, ya que desde mi punto de vista, es una estrategia que dinamiza el aprendizaje, facilita los procesos de descubierta y asimilación, a la vez que respeta y fomenta la evolución del niño en su medio más próximo.
Las personas que conocen y trabajan con pequeños, no pueden dudar de la importancia de utilizar en las aulas un tipo de metodología que fomente la maduración psicoafectiva, puesto que a partir de estas experiencias los niños se harán más fuertes y seguros en su quehacer diario.
Siguiendo esta línea, en la práctica educativa debemos buscar el hecho de que el contenido a tratar sea asumido dinámicamente por el alumno, y por consiguiente pase a formar parte de su conducta como “propiedad intelectual”, dado que es lo esencial en el proceso de aprendizaje.

En conclusión, como podemos ver el modelo constructivista propicia que el estudiante piense de manera autónoma y entienda significativamente su mundo. Por ello, la escuela debe promover el desarrollo cognoscitivo del alumno de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Lo importante no es el aprendizaje de un contenido sino el desarrollo y afianzamiento de las estructuras mentales del conocer y del aprender. Se trata no tanto de memorizar contenidos sino de involucrarse en un proceso dinámico de conocimiento mediante modelos de descubrimiento y solución de problemas. El fin de la educación, dentro de este modelo pedagógico, es generar comprensión, autonomía de pensamiento y, consecuentemente, personas creativas.

Reflexión del Tema 3


La educación representa el principal eje del desarrollo humano, cuando ésta se inicia en los primeros años, mayores son  las posibilidades de lograr un desarrollo más equitativo y pleno de los infantes y de sus cualidades futuras.

El objetivo de la educación, es conocer qué tareas y ejercicios son los que pueden realizar los niños en función de las competencias o capacidades cognitivas que comprenden a estas edades, ejercicios y tareas que estimulen ante todo las capacidades de pensamiento y razonamiento.

En este sentido, el aprendizaje puede conceptuarse como un proceso interno de cambios para el aprendiz, en el cual el sujeto adquiere habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de conocimiento y acción.

Las distintas teorías del aprendizaje, sean conductistas o cognitivas, coinciden en proclamar que aprender implica cambiar conocimientos o conductas precedentes, postulando que el aprendizaje constituye un proceso en que, a partir de las adquisiciones previas, se producen reorganizaciones y reestructuraciones en el conocimiento y la conducta.

No obstante, los conceptos elaborados o significados activamente construidos por el educando, poseen mayor capacidad de generalización o trasferencia a otras situaciones o contextos. En principio, puede decirse que todo elemento informativo procesado que haya entrado en la memoria a largo plazo ha sido aprendido.

En mi opinión, la adquisición de nuevas ideas y conceptos producen cambios en el pensamiento,  trasforman las estructuras del conocimiento y los esquemas mentales del aprendiz.
Por este motivo, creo necesario estimular y entrenar la memoria, la atención, el razonamiento y el control cognitivo en educación infantil. Los niños que tienen dificultades en el aprendizaje podrán afrontar con mayor facilidad los obstáculos que se encuentran en su día a día, y los que tienen un desarrollo normativo, aprenderán a solucionar sus problemas gracias a los procesos cognitivos y a las estrategias que adquirirán para enfrentarlos.

En definitiva, Se puede afirmar que los hechos demuestran que se pueden enseñar estrategias cognitivas que permitan al alumnado hacer un mejor uso de lo que ya conoce y de lo que sabe hacer, de tal manera que se les capacite para buscar nuevas respuestas a los problemas que se les vayan presentando.


Papel del adulto

Construir  un marco de trabajo que permita a los niños aprender y comprender aquello que están experimentando y viviendo en determinados momentos, es un tema complicado de abordar dentro de la educación.

El alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado concreto. Por eso lo que procede, es intentar que los aprendizajes que llevan a cabo los niños sean en cada momento de la escolaridad, lo más valiosos posibles. En este proceso, es indispensable tener en cuenta las características individuales de los niños, promover una participación activa dentro del grupo y ajustarse en la medida de lo posible a los ritmos de cada uno de ellos, pues una intervención errónea por nuestra parte retrasaría el proceso de su evolución.

Fundamentalmente, nuestro papel como docentes debe basarse en transmitir conocimientos, aunque debemos tener presente que dentro de un aula no solo es importante dejar ese aspecto cubierto, sino que debemos motivar a los niños a aprender, realzar sus puntos fuertes, empatizar con ellos, conocer sus intereses… y entre otras cosas enseñar habilidades y valores que les permitan adaptarse a la sociedad en la que vivimos.

En esta difícil tarea, la metodología que emplea el adulto juega un papel relevante en la educación, al ser el eje central de un proyecto educativo, son muchas las ventajas e inconvenientes que puede generar en el curso de aprendizaje de los niños.

El rol del adulto como podemos ver es muy significativo, pero he de resaltar que en ocasiones no somos conscientes del daño que podemos ocasionar a los pequeños. El camino se hace al andar, por este motivo deberíamos tener en cuenta que dentro de una metodología son muchos los aspectos que se deben trabajar y por supuesto que se pueden mejorar. Un buen profesor aprende de sus errores, autoevalúa su labor, pone al alcance de los niños recursos que les ayuden a crecer a nivel personal, además de esforzarse para mejorar sus prácticas educativas y su compromiso como docente.

En mi opinión, la práctica educativa  siempre está designada por acciones que los profesionales de la educación determinan como buenas o malas. Normalmente las nuevas corrientes, tienden a anular las enseñanzas que se llevaban a cabo en años anteriores, como puede ser utilizar una técnica conductista a la hora de reconducir una conducta de un niño. Es cierto que hemos evolucionado, y que gracias a las aportaciones de diferentes teóricos cognitivos hemos descubierto que lo verdaderamente importante en el aprendizaje es la participación activa del sujeto, pues de esta manera construye sus conocimientos.

En la actualidad, se supone que la mayoría de las escuelas plantean una enseñanza diferente a la de hace años atrás. En realidad, y al ingresar a las instituciones escolares podemos darnos cuenta de que ese planteo es totalmente falso.

Esa “nueva enseñanza” se basa en el enfoque conductista, aquel que por años predominó en las aulas y en los cuadernos de los alumnos, y que sigue vigente actualmente, aunque hoy en día se hable de una enseñanza desde otra perspectiva: la constructivista.

Personalmente, creo que a la hora de educar es inevitable utilizar ambos métodos, con independencia de que uno sea más productivo que otro.  Las teorías del aprendizaje que solemos encontrar en las aulas de educación infantil incluyen los dos enfoques, la diversidad del alumnado que contemplamos en ellas invita al maestro a dar cabida a ambos métodos, pues hay pequeños que aprenden rápido y no necesitan del constructivismo para comprender y asimilar los conceptos trabajados.


En definitiva, para llegar a conocer los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños se debe partir del análisis de los mismos, interrogar disciplinas que se encarguen de la práctica docente,  además de tener presente aquellos principios educativos que son los que nos ayudarán a profundizar y entender mejor la naturaleza de la educación escolar.

lunes, 21 de octubre de 2013

Reflexión del tema -1-.

El aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, conocimientos, conductas o valores que son el resultado de la experiencia y de la instrucción que se lleva a cabo durante toda la vida.

En esta marcha, la psicología de la educación juega un papel fundamental, pues gracias a los conocimientos científicos que nos brindan sus teorías, podemos conocer como se produce el aprendizaje dentro la plataforma educativa, permitiéndonos a la vez mejorar la calidad de la educación.

Como bien sabemos el aprendizaje es permanente, por lo tanto,  deberíamos tener en cuenta que no solo se concibe a partir de la educación, pues son muchos los factores que intervienen en su enriquecimiento. De ahí, la importancia de autoevaluarnos en nuestra labor pedagógica, una mala intervención podría generar inconexiones en el proceso de aprendizaje de los más pequeños. La práctica y la teoría están interrelacionadas, por ello es necesario que los profesionales estén bien formados y tengan conocimientos sobre las técnicas que utilizan, ya que una mala aplicación interrumpiría el desarrollo de los niños.

La sociedad sufre grandes cambios y junto a ella la educación. En mi opinión, el objetivo principal de las escuelas debería ser construir una sociedad en la que se aprendiera a aprender, y esto sin lugar a duda se consigue a partir de la psicología de la educación, ya que se encarga de analizar las distintas formas de enseñar y de aprender dando soporte a las características individuales de los alumnos y adaptándose a sus necesidades


En definitiva, la psicología es una ciencia y la enseñanza un arte, si combinamos ambas técnicas lograremos una enseñanza más eficaz y promoveremos aprendizajes significativos, además de ayudarnos  a reconocer aquellas prácticas erróneas que nos impiden  evaluar lo razonable, es decir, todo el proceso.

viernes, 28 de junio de 2013

Funcionamos como equipo

 
En este último episodio mencionaré cómo diseñamos nuestros disfraces, cómo organizamos los ensayos, los decorados, el material y técnicas que utilizamos para hacer el maquillaje, y cómo no, hablaré de los resultados que obtuvimos tras realizar el musical.

En primer lugar, he de decir que a la hora de elaborar los disfraces nos encontramos con algunos inconvenientes. Como bien sabéis somos juguetes, por lo tanto, diseñar un modelo de vestido que representara para los niños un muñeco y que al mismo tiempo no fuera estereotipado, fue una tarea difícil de abordar.

Comenzamos dibujando bocetos, buscamos en Internet juguetes que nos sirvieran de ejemplo para alimentar nuestra creatividad, con la intención de diseñar un disfraz que se ajustara a los personajes y a la historia que habíamos inventado para el musical. Los personajes son quienes concentran la mayor atención, participan directamente en los acontecimientos que se narran, motivo por el cual debíamos acertar con el vestuario pues de ello y de la interpretación de los mismos dependía que nuestros espectadores entendieran la obra.

Para despertar el interés de los más pequeños jugamos con la combinación de los colores, intentamos que ante todo fueran llamativos, ya que los colores son estímulos y la reacción que originarían en los niños sería el punto de partida para captar su atención.

Para llevarlos a cabo, trabajamos en grupo, cada una de nosotras aportaba una idea, las cuales se complementaban entre sí, hasta obtener un resultado. La verdad, que estoy muy contenta con la experiencia, he aprendido mucho de mis compañeras y puedo decir que si tuviera que confeccionar en algún momento otro disfraz, lo elaboraría sin problema.

Respecto a los decorados, añadir que el trabajo nos lo repartimos entre las doce, para ser exacta nos dividimos en dos grupos de seis, ya que disponíamos de pocos días para reunirnos y estos queríamos reservarlos para los ensayos. A la hora de elaborar los decorados, lo primero que nos planteamos es cómo podíamos crear una juguetería en la cual hubieran muebles y estanterías simulando ser una tienda, al mismo tiempo de que hubiera cabida en el escenario para todas nosotras. Aunque parezca una tarea simple en el momento de llevarla a cabo se me vino el mundo encima, no sabíamos por donde empezar y mucho menos que material seleccionar, puesto que creíamos que no tendríamos sitio para actuar dentro del plató.

Una vez enfrentado el problema, nos pusimos a dibujar una gran gama de juguetes en diferentes cartones, los cuales recortábamos con el Cúter y pintábamos con temperas de colores. Acto seguido creamos tres estanterías, dos de ellas destinadas para colocar los juguetes y la otra para crear una pared detrás de donde iría situado el mostrador. Éste se elaboró con una caja, el cual fue envuelta con diferentes papeles de colorares, además de dibujar encima de él pequeños detalles y de pegarles distintos adhesivos que también habían sido diseñados por nosotras. Por último decir, que hicimos diferentes juguetes grandes, en perspectiva 3D, como puede ser un caballito mecedora y unas cajas que tenían dibujadas las letras del abecedario.

En relación con los ensayos, he de decir que son la parte del trabajo con la que más contenta estoy, somos un grupo de doce personas, con dificultades para quedar y con individualidades destacables y a pesar de reunir estas condiciones de trabajo, conseguimos crear una coreografía en poco tiempo además de coordinarnos entre todas. Este detalle me ha hecho darme cuenta de que cuando se tiene un objetivo en común, las personas somos capaces de organizarnos y de luchar para alcanzar el éxito, es decir, trabajar en equipo.

Otro aspecto a destacar, es la manera que tuvimos para crear y personalizar el maquillaje. Para ello, consultamos diversas fuentes, como por ejemplo Internet o revistas que teníamos a nuestro alcance, donde aprendimos trucos y técnicas básicas para aprender a maquillar. En esta parte del trabajo, al igual que en los ensayos trabajamos todas juntas, maquillándonos unas a las otras y pidiendo a las compañeras consejos, el trabajo en grupo se estaba enriqueciendo.

Finalmente decir, que aunque esta asignatura ha sido todo un reto,he aprendido muchas cosas, tanto a nivel profesional como personal. En la educación infantil es de suma importancia tener presente una sería de valores, respetar a la diversidad, el compromiso, compañerismo y entre otras cosas tener habilidades para adaptarte a las circunstancias en la medida de lo posible. Si todo esto no hubiera estado presente dentro del equipo, jamás hubiéramos conseguido que el trabajo superara nuestras expectativas.

Momentos significativos











martes, 7 de mayo de 2013

Juego de roles!!


En este segundo episodio, os contaré con detalles los momentos que hemos vivido creando nuestro musical, y remarcaré la actitud que ha adoptado el grupo frente a las situaciones acontecidas. Cuando se trabaja en equipo no solo se debe evaluar el trabajo final, sino todo su transcurso, ya que indudablemente aprendemos  de las oportunidades que nos brinda  el proceso.

Para introduciros en la historia, remarcaré que somos juguetes que cobramos vida en una juguetería, y nuestro principal objetivo es arreglar un robot, pues si no conseguimos repararlo la tendera se dará cuenta de nuestra existencia en la vida real, y ésto evidentemente sería un problema.

A la hora de seleccionar y asignar los personajes, hemos tenido en cuenta nuestras características individuales, valorando aquellas cualidades que nos hacen ser únicas, y que nos permitirían en la función representar un juguete  que se ajustara a nuestra personalidad.

He de decir, que en un principio Annge y yo no estábamos contentas con el muñeco que nos había tocado interpretar. Ella no quería ser un perro, éstos solo huelen y ladran, y aunque el personaje sea ficticio no debemos modificar su función,  ante todo el musical debe estar adaptado a los niños, y por lo tanto, a su nivel de comprensión.  De manera que buscamos un animal que fuera simpático y activo,  ella es un terremoto y muy alegre, con lo cual era necesario asignarle un papel que reflejara estas cualidades. Por ello, escogimos un mono,  para él la vida es un juego y diversión, aptitudes que Annge interpretaría sin ningún tipo de dificultad.

Yo estaba desmotivada con mi papel, debía representar una muñeca de trapo de colores, además de ser repelente y gruñona, propiedades que desde mi punto de vista, no pueden llegar a ser más opuestas. Así que, ante este conflicto cognitivo, elegí ser una muñeca gótica,  ya que los rasgos que posee son propios de una personalidad dominante.

Una vez diseñada la historia, asignados los personajes y elaborados los diálogos, fuimos a clase y se lo presentamos a Toni. La verdad que muy entusiasmadas con sus palabras, nos dijo que le encantaba, que estaba muy contento con el trabajo, que si seguíamos esta línea seguramente el musical tendría mucho éxito. Nos propuso que comenzáramos con las canciones, que debían ser creativas y ajustarse a los diálogos, ya que cantando debíamos narrar la historia.

En un principio todo era fácil,  la motivación estaba de nuestra parte y junto a ella las ganas de trabajar en equipo, pues gracias a la forma en que funcionábamos pudimos superar nuestras expectativas.

De modo que, nos volvimos a reunir para elaborar las canciones, en una tarde únicamente hicimos tres, aunque he de afirmar que estábamos muy satisfechas con el trabajo. Como bien sabéis, somos un grupo de doce personas y ponerse de acuerdo en algo es una tarea muy difícil, aspecto que inevitablemente se nos pone muchas veces en contra y nos dificulta el camino. “Las soluciones se encuentran después de resolver los conflictos”.

Frente a los problemas, siempre intentamos dialogar y buscar aquellas alternativas que beneficien tanto al grupo en general como a cada una de nosotras. Ante todo somos compañeras y un trabajo en equipo debe basarse en estos principios, además de identificarnos con los objetivos y aprender a manejar valores como pueden ser el compromiso, la responsabilidad, la cooperación y entre otras cosas el respeto.

Por esta razón, optamos por separarnos, pensamos que sería más sencillo formar dos grupos de seis, donde cada uno de ellos elaborase la canción que propiamente debía cantar en el musical, y cuando estuvieran hechas reunirnos de nuevo para ponerlas en común y modificar aquellas cosas que se pudieran mejorar entre todas.

En mi opinión, puedo decir que otra prueba superada, logramos crear las canciones, todas muy originales y creativas, solo quedaba que Toni nos diera el visto bueno y así poder empezar con los disfraces, porque la verdad no haberlos comenzado nos preocupaba mucho. Para que las cosas salgan bien, se necesita dedicarle tiempo, y nosotras lamentablemente no disponemos de mucho.

Nos volvimos a juntar con Toni, le presentamos las canciones y de nuevo nos volvió a inyectar esa dosis de ánimo que nos hacía falta. Las canciones que creamos le gustaron mucho, decía que eran pura inventiva y sobre todo muy graciosas que se ceñían a la esencia de la obra, que ahora quedaba lo más complicado, diseñar los disfraces y comenzar con los ensayos. Nos dijo que éramos doce personas y que sería ardua la tarea, pero que con dedicación y constancia seguramente lo conseguiríamos.

Tras dividirnos en dos grupos y darnos cuenta que así el trabajo salía, decidimos continuar con la misma dinámica para hacer los disfraces. Las que vamos a clase nos reunimos por las mañanas, como no trabajamos intentamos diseñar cada tres días un disfraz, contando que hay días que no podemos quedar porque también debemos cumplir con otras asignaturas.

El primer disfraz que hicimos fue el de Cristina, fue muy divertido elaborarlo y compartir la experiencia con mis compañeras. Sinceramente coser no es uno de mis fuertes, pero el ver que lo intento me ayuda a continuar con mi labor, además de potenciar mi creatividad. A medida que pasa el tiempo tengo más ideas, y algo muy positivo es que mis compañeras las apoyan, por lo tanto, puedo decir que nuestro trabajo en equipo es muy eficaz y compartido.

Cris es una muñequita pija, con lo cual hemos elaborado un disfraz extravagante y adaptado a la personalidad que debe interpretar. Luego comenzamos el de Toñi, este disfraz es muy gracioso y desde mi punto de vista el más apropiado para ella. Tiene que representar a un soldadito de plomo cachas y cada vez que simula serlo nos reímos mucho, empatiza con el personaje y muestra en su actuación la fragancia del mismo, es decir, imita al soldadito que tiene oculto en su interior.

También hemos creado el disfraz de Laura, este ha sido más fácil que ninguno, ella es un conejo y por mucho que cambiemos algunas cosas, siempre utilizamos los patrones que se necesitan para diseñarlo. Por ejemplo, una oreja siempre será una oreja….

Hoy hemos empezado con el disfraz de las Marías, estamos un poco agobiadas porque todavía no tenemos claro como será, pero bueno con calma también se crearan los suyos. El mío todavía no se ha empezado, así que ya os contaré cómo andarán estos últimos días..

Finalmente haré referencia a los ensayos, actividad que trabajamos en gran grupo, y en las clases de plástica. Somos muchas y la mayoría trabaja por las mañanas, así que no podemos ensayar en el salón de actos con Toni, aunque podemos contar con la ayuda de Carmen, ella si está presente, con lo cual nos puede guiar…

Todavía no hay nada claro, lo único es que nos queda mucho trabajo y un largo camino para recorrer y  alcanzar este gran sueño, que gracias a la asignatura podemos cumplir, crear un musical con la finalidad de hacer felices a los niños.

Momentos significativos:

























Continuará….